Clases,  Pilates,  Reflexiones

¿Sólo para entrenar? Pilates para la vida

En este post os voy a hablar sobre el entrenamiento Pilates: en qué consiste, lo que nos legó Joseph Pilates y cómo enfoco el método original en mis clases. Pero no podemos empezar sin responder a una pregunta fundamental: 

¿Qué es el core o power house?

Palabras como “core”, “power house” o “centro” es habitual escucharlas en las clases de Pilates. Pero ¿qué significan exactamente? Pues bien, todas ellas hacen referencia a los músculos ubicados en el centro del cuerpo, principalmente los conjuntos que componen el diafragma, abdomen, suelo pélvico, glúteos y espalda. Estos músculos rodean y dan soporte al torso y a la pelvis (nuestra “casa”) actuando como una faja o corsé natural.

J. Pilates entendía que la energía de los movimientos fluía desde el centro a las extremidades, que su fortalecimiento era clave para la estabilidad, postura y armonía del cuerpo. De ahí la importancia del apoyo central y la capacidad de la persona para acceder y controlar esta zona.   

El centro y los principios del Pilates

La palabra “centro” también representa uno de los siete principios fundamentales del Pilates, que definen nuestro trabajo en clase. ¿Cuáles son estos principios? Allá van:

  • Centro
  • Concentración
  • Respiración
  • Control
  • Precisión
  • Fluidez
  • Conciencia

¿Os suenan de algo? Si practicáis Pilates seguro que sí, ya que todos los ejercicios se realizan siempre siguiendo estos pilares. Como bien sabéis, al principio cuesta estar pendiente de todo a la vez, pero con la práctica es posible automatizarlos para poder incrementar la dificultad y los resultados obtenidos.

A estos principios podríamos añadirle un par más modernos: la imaginación y la intuición. Al menos son dos que utilizo en clase, aunque no formen parte de los originales. Por suerte, los avances y nuevos conocimientos nos permiten mantenernos actualizados y más eficientes a la hora de enseñar y practicar este método.

ContrologyClubZgz os presenta este histórico vídeo de Joseph Pilates impartiendo un Mat a bailarines del Jacob’s Pillow, un festival al que le invitaban como profesor:

El legado de J. Pilates

J. Pilates enfatizaba la idea de una columna fuerte, a la vez que flexible, que permita una buena libertad de movimiento. Para cumplir este objetivo, nos proporcionó una larga lista de ejercicios. Sin embargo, existe una dominancia de flexiones de columna frente a las extensiones, y esto puede generar hoy en día un gran inconveniente a los cada vez más frecuentes problemas derivados del uso prolongado de los móviles u ordenadores. Estoy hablando de posturas que tienden a adelantar el cuello y hombros, y a curvar la espalda. ¿Quiere decir eso que ya no es efectivo el método? ¿Debemos de dejar de hacer Pilates? No necesariamente. Como decía, si seguimos los principios de Pilates de una manera coherente y respetuosa, actualizándolo a las necesidades y conocimientos actuales a nuestra época, podemos añadir nuevos ejercicios a nuestras clases que ayuden a fortalecer la debilidad de estos músculos y a corregir la postura de la espalda, lo que me lleva al siguiente apartado.

El Pilates y las fusiones

Fusionar Pilates con otras disciplinas podría ser motivo de debate, puesto que hay quien piensa que si nos salimos del modelo de entrenamiento original dejamos de hacer Pilates. Cada cual tiene su opinión y todas son respetables. Pero tengamos en cuenta que el propio J. Pilates se inspiró en muchos otros deportes y disciplinas para crear su propio método (si tienes curiosidad por cómo nació el Pilates, escribí una entrada en el blog sobre ese tema). He visto con los años fusiones muy extrañas nacidas de la necesidad de hacer algo novedoso y diferente que dejan sin sentido a la filosofía Pilates. Pero si lo hacemos con cabeza, siguiendo sus principios, podemos enriquecerlo muchísimo. Buenos ejemplos de ello son las fusiones:

  • Hipolates (Pilates + Hipopresivos)
  • Pilates Barre (Pilates + Ballet)

Más allá del entrenamiento

J. Pilates nos dejó algo más que una serie de ejercicios que tengamos que seguir a rajatabla. Nos legó una manera de trabajar y unos principios que podemos aplicar a muchas otras cosas, como a la Danza. Personalmente el Pilates me ha ayudado a entender los movimientos de otra forma, a enseñar y a bailar de forma más efectiva. Por ejemplo, la activación del centro durante la realización de un giro me ayuda a mantener el equilibrio y a controlar mejor el movimiento.

La toma de conciencia postural también ayuda a la rutina cotidiana. No es lo mismo coger de cualquier manera un libro de una estantería alta que darse cuenta de que el hombro se eleva hacia la oreja causando dolor al hacerlo. Captar estos pequeños matices, que antes podían pasar inadvertidos, nos ayuda a tener una mejor higiene postural no solo en clase, mejorando enormemente nuestra calidad de vida.   

¿Te gustaría que ampliara información sobre algo? ¿Qué más quieres saber del Pilates? Te leo.

Monitora de Pilates MAT e Hipopresivos. Certificación de profesionalidad "Condicionamiento físico en sala polivalente" (ROPEC, Cataluña). Profesora de Danza del Vientre, Tribal Fusión y PoiDance (malabar y danza).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *